Hay varias formas de inmigración legal a los Estados Unidos. El término “auto petición de VAWA” se refiere a un término que los profesionales de la inmigración utilizan para describir un estatus de inmigración aplicado a las personas que han sido víctimas de abuso doméstico a manos de un cónyuge ciudadano de los Estados Unidos o residente permanente legal.
El término auto petición proviene del hecho de que el cónyuge puede solicitar el estatus migratorio por su cuenta, sin la ayuda de la pareja abusiva. Hay varios criterios que el solicitante tiene que cumplir. La víctima tiene que estar en un matrimonio de buena fe con el abusador o divorciada/separada del abusador menos de dos años antes de la fecha de presentación.
Conceptos erróneos comunes sobre la VAWA
La gente tiene la idea errónea sobre las solicitudes de VAWA de que el solicitante tiene que ser maltratado físicamente para tener derecho a ella. Muchos inmigrantes a menudo asumen que no son elegibles para VAWA ya que no han presentado cargos formales o un informe policial contra el cónyuge abusivo. La realidad es que el abuso físico no es obligatorio. Las autoridades tienen en cuenta todo tipo de abusos, incluidos los sexuales, emocionales, psicológicos, financieros e incluso verbales. Sin embargo, la carga de la prueba recae en el auto denunciante, que debe demostrar que se trata de un caso de extrema crueldad. Puede ser difícil demostrar la crueldad extrema al gobierno sin ningún tipo de prueba sólida, como cartas de terapeutas, informes policiales y registros hospitalarios. Depende mucho de los documentos y declaraciones que el individuo presente.
Otros desafíos para la VAWA
Algunos peticionarios de la VAWA se enfrentan a obstáculos a la hora de demostrar la situación migratoria de su cónyuge maltratador. Para cumplir los requisitos, basta con una copia del pasaporte estadounidense, el certificado de naturalización, el certificado de nacimiento o la tarjeta de residencia del cónyuge maltratador. Pero esto puede resultar difícil para las víctimas en los casos en que el cónyuge maltratador tenía acceso exclusivo a todos los documentos legales.
Si el solicitante no puede hacerlo, la siguiente opción es proporcionar a los funcionarios de inmigración el número de la seguridad social y/o el número de extranjero del maltratador. El solicitante también puede presentar una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) con la esperanza de obtener un documento que pueda demostrar la ciudadanía/residencia del maltratador.
Conclusión
Las formas y estrategias para hacer frente a cada uno de estos obstáculos y desafíos son diferentes. Por lo tanto, lo mejor para el solicitante es trabajar con un proveedor de servicios de inmigración que haya tratado estos casos anteriormente.
No Comments Found